domingo, 2 de octubre de 2016

LA MÚSICA Y  EL TEATRO

¿Qué sería el cine y el teatro sin la música de fondo? Sin duda no sería igual. Hay un mito en el norte chico de Perú, en Végueta, a pocos minutos de Huacho, que habla de un semidios Vichma o Vichama. Es una hermosa historia en torno a la cultura del mismo nombre que se desarrolló hace 3,500 años y que el Ministerio de Cultura está en plena labor de recuperación y puesta en valor de la misma, bajo la dirección de la reconocida arqueóloga Ruth Shady. Esta vez, en el marco del noveno aniversario de dichas labores, fué convocado el Centro Universitario de Arte y Cultura (CUACU) de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, a cuyo taller de música pertenesco como responsable de la misma. El encargo de crear la música recayó en David Gaytán Minaya, alumno de la facultad de Matemática Aplicada, flautista, quenista, arreglista y compositor, quien además dirigió una pequeña agrupación formada por sikus, quenas, wankar, flauta traversa y lograron, en base a una tímbrica autóctona un bello e interesante fondo musical, que aunque se advierte una armonía moderna, no deja de tener el sentimiento y la filosofía musical del antiguo Perú. Según las investigaciones realizadas, en Caral, Bandurria, Aspero y Vichama se hablaba el quechua originario que aun pervive en las serranías de Cajatambo y Oyón.
AQUÍ UN RESUMEN DE LA OBRA:
DAVID GAYTAN MINAYA EN PRIMER PLANO
 A PESAR QUE SE VE SOLEADO, HACE FRIO, EL VIENTO COMENZABA A PONERSE HELADO:
 ULTIMOS ENSAYOS:
 TODO VA QUEDANDO LISTO:

lunes, 21 de septiembre de 2015

COMPARTIENDO ESCENARIO CON ALBORADA
Una de las experiencias mas gratas que me ha tocado vivir en lo que va del año ha sido compartir escenario con un grupo increíble como es Alborada. Los que han asistido a sus conciertos sin duda llevarán por siempre en su memoria un espectáculo que parece transportarnos a otra dimensión. Ser invitado a "telonear" semejante espectáculo es todo un reto que asumí y pude colmar las expectativas gracias al Centro Universitario de Arte y Cultura de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, cuyo taller de danzas dibujó una coreografía que resaltó mi intervención en dicho evento. Jorge Salinas, Fátima Pacherres, Jhony Socla, Katheryn Carlos estuvieron increíbles y creativos. Me acompañó un marco musical de lujo. David Gaytán en la quena, Lito Valencia en la batería y Laidon Huerta en el bajo electrónico. El apoyo del público que asistió ese día y abarrotó el parque de la exposición fue un aliciente por demás grato. Aplaudió con mucho entusiasmo y hasta pidió una intervención mas.
Aquí un testimonio videográfico que recogió en su cámara el Profesor Iván Sánchez, director del Centro Universitario de Arte y Cultura.  La cita fue el domingo 28 de Junio del 2015.
 
 
 

lunes, 31 de agosto de 2015

AMOR HERIDO (César Cuellar Reyes)Huayno ayacuchano



Ayacucho es cuna de importantes guitarristas que han estudiado la guitarra andina y han ejecutado en ella su música tradicional, la que se escucha en las fiestas costumbristas con otros instrumentos y los han interpretado en el estilo de guitarra de concierto con una gran maestría. También han interpretado en este estilo huaynos muy populares. Con una armonía sencilla, los guitarristas ayacuchanos han sabido captar con gran sensibilidad, la forma de expresarse de la gente de esta parte del ande. Para lograrlo han recurrido a una exploración de la guitarra a la que le han sabido arrancar características tímbricas, que aunque de común uso en los guitarristas andinos, ellos le dan una notable intensidad para lograr un sentimiento propio de la música ayacuchana. Este toque se caracteriza por el uso continuo del vibrato en diferentes formas e intensidades, ligados muy expresivos, staccatos, combinaciones entre estos recursos, así como recursos como el zapateado, el trémolo criollo etc. cuya escritura no se conocía y aunque Javier Echecopar ha inventado una notación bastante acertada, es necesario la audición en vivo de estos recursos para poder hacerlo a la usanza andina. Algunos guitarristas extranjeros interesados en este estilo se vienen hasta Perú para aprender a usar estos recursos con conocidos maestros peruanos de guitarra andina. Este es un huayno muy popular que pertenece a la pluma Aniceto Rivera Tica, natural de Cora Cora, Ayacucho.
AFINACIÓN DE LA GUITARRA. (Temple con la sexta en fa).
E------------------------
B------------------------
G------------------------
D------------------------
A------------------------
F-------------------------

miércoles, 8 de abril de 2015

QUE LINDOS SON TUS OJOS-César Cuellar Reyes-Guitarra sola



Lima tiene su huayno proveniente de la zona andina de este departamento. Esta forma de huayno proviene de la zona norteña de Lima por lo que se le conoce como del norte chico. En este espacio geográfico, principalmente en Oyón y la sierra de Huaura, la afición por el arpa andina (afinada en una escala mayor) está bastante arraigada y los iniciadores del estilo son, por Oyón, Pelayo Vallejo, Felix Rivera Ruiz Conejo (el mishky), Angel Dámazo, Fernando Dámazo, Rubén Cavello; por Huaura, Lucio Pacheco. Al principio este estilo se difundió con la ejecución solitaria del arpa, generalmente acompañando la voz, masculina o femenina. El estilo gustó tanto, que rápidamente se difundió por todo el ande. Los seguidores agregaron percusión y bajo electrónico, que es como lo han popularizado actualmente. Lo practican  a lo largo de todo el ande y se le conoce como "huayno con arpa", o mas precisamente como "estilo del norte chico".  El estilo del arpa también recoge algunos riffs inventados  por los guitarristas de esta zona, como es la "pacchinada" (al parecer lo inventaron los guitarristas de Paccho, pueblo perteneciente a la provincia de Oyón). La pacchinada consiste en un bordoneo rítmico y un ostinato agudo usado al final del zapateo. El huayno de estas zonas, con ligeras variaciones, consta de una introducción, que es una improvisación o de temática elaborada, con una melodía diferente al resto de la canción, el intermedio donde se entona musicalmente la parte cantada, una fuga cantada y finalmente un zapateo. El zapateo a su vez consta de varias partes y varían según las tradiciones locales. Aquí un huayno del norte chico muy popular.
AFINACION DE LA GUITARRA: (milochenta)
E---------------
B---------------
#F--------------
D---------------
A---------------
D---------------

sábado, 2 de agosto de 2014


NOCHE DE GUITARRAS ANDINAS (II)



Cuando nuestro querido Chema de RPP le entrevistó al guitarrista peruano Ricardo Villanueva Imafuku, le preguntó de golpe, sin mediar preámbulo " dime una cosa ¿existe la escuela de guitarra andina?" Ricardo sustentó el porqué existe la escuela guitarra andina. Pero creo que la mejor respuesta me la dió, detrás del escenario John Paul Shields en una conversación amical. Mi curiosidad consistía en cómo John, un estadounidense de padres estadounidenses que nada tienen que ver con las etnias andinas, sintió el llamado de la guitarra de estos lares. Me contó que había estudiado guitarra clásica muchos años y que le gustó mucho un disco de Raúl García Zárate. El hecho es que trató de transcribirlo y no logró nada. Entonces voló, apenas enterado, a un concierto que el maestro García Zárate ofreció en tierras norteamericanas. Logró conocerlo y por su intermedio hizo contacto con músicos peruanos que habían publicado partituras para guitarra de música andina. Muy feliz, comenzó a descifrar y aprenderse de memoria todas las partituras. "lo logré, dice, pero cuando lo interpretaba era muy distinto a lo que yo había escuchado, lo que yo hacía no se parecía en nada a lo andino, parecía que estaba inventando otra música." Entonces John tomó una decisión, se vino al Perú y buscó a los maestros de la guitarra andina y volvió a ser alumno. No cabe duda, que existe la escuela de guitarra andina.

CON JOHN P. SHIELDS EN LA NOCHE DE GUITARRAS ANDINAS (29 JUL 2014)


Un método de guitarra andina ayudará a preservar un importante legado cultural del hombre andino, y colmará la curiosidad y admiración que suscite en nuestros hermanos de otras razas y otras lenguas. John es una muestra de ello. Todos los que cultivamos la guitarra andina, debemos un agradecimiento a Luis Salazar Mejía, acucioso musicólogo y guitarrista huaracino por esta importante contribución. La presentación de su METODO DE GUITARRA ANDINA PERUANA, en el marco de la Feria Internacional del Libro, fue un acontecimiento digno de hacerse en un día tan patriótico como 29 de julio.

CON LUIS SALAZAR MEJIA





MARINERA Y HUAYNO PUNEÑO
DE DESPEDIDA EN LA
NOCHE DE GUITARRAS ANDINAS
20 JULIO 2014 - FIL - LIMA

sábado, 26 de julio de 2014

NOCHE DE GUITARRAS ANDINAS


Somos un país andino, no cabe ninguna duda. Hemos reinventado el toque de la guitarra clásica y ahora hablamos con toda justicia, de una escuela de guitarra andina. Durante mucho tiempo hemos cultivado la guitarra andina tan sólo por tradición. Corresponde un gran mérito a Luis Salazar Mejía de ser el primero en reunir en un método ese enfoque tan especial de arrancarle el sonido a la guitarra que tiene el hombre del ande. Pero el trabajo inicial prometió una zaga que se hizo esperar. Hasta que llegó el día. Y no pueden faltar los que le dan duro pero con mucho cariño a la guitarra. La cita es en el mes de la patria de este 2014, en el dia la patria 29, a golpe de 9:30 de la noche. El lugar, la Feria Internacional del Libro. Pero veamos el afiche, y luego veamos a los - como dijo Manuelcha- avezados cultores andinos de este bello instrumento sonoro.







martes, 1 de julio de 2014

EL CONDOR PASA

Eran los años de 1913, cuando se escuchó por primera vez las melodías del "Condor Pasa"; una zarzuela compuesta por Daniel Alomía Robles cuya parte final se ha hecho inmortal. Existen muchas versiones populares de este tema, cuya temática es de denuncia social. He aquí dos versiones de la misma. Una de ellas tal como Daniel Alomía Robles la escribiera para orquesta, y la otra una versión libre de un servidor de ustedes para guitarra sola. La obra se estrenó el 19 de Diciembre de 1913 en el teatro Mazzi ubicado en la  plaza Italia de  Lima. La letra la escribió Julio Baudowin y Paz.